Municipales
Estas escuelas hacen
parte del proyecto cultural que realizan los planes
de desarrollo de alcaldías por medio de casas de la
cultura o instituciones educativas. Estas escuelas
brindan a los ciudadanos espacios artísticos que
contribuyen a la consolidación de la practica
danzaría desde perspectivas de inclusión, atención a
grupos diferenciales y derechos culturales,
fomentando la sensibilización de la población con la
difusión de la práctica aficionada. Por otra parte
trabajan con el propósito, para algunas personas, de
ser espacios de formación artistica continua con la
perspectiva que los estudiantes conviertan la danza
en su proyecto profesional o de vida.
Privadas
Estas escuelas tienen
por objetivo la enseñanza de la danza, sus enfoques
e intereses son variados. En terminos generales
estos espacios buscan fomentar el conocimiento sobre
la práctica danzada y ser al mismo tiempo un espacio
que se preocupa por el desarrollo humano, incluso
terpeútico, al estimular un nivel de
autoconocimiento que le permite a los estudiantes un
crecimiento personal a través del arte. Sin embargo,
hay escuelas con un enfoque técnico y artístico cuyo
propósito es brindar procesos formativos continuados
que le permitan al estudiante un conocminiento más
profundo sobre el oficio artístico y creativo para
el campo profesional. Estas Escuelas tienen
conformaciones de diversas naturalezas como: grupos
artísticos, personas naturales y personas jurídicas.
Comunitarias
Estas escuelas enfatizan
su conocimiento en los saberes, la práctica y la
valoración de la tradición, la memoria y el
patrimonio. Estas escuelas son iniciativas que nacen
de las organizaciones comunitarias, ong´s, juntas
comunales, entre otras. Sus saberes cobran especial
sentido al ser portadores de una tradición viva para
la danza colombiana, pues aportan al fortalecimiento
del tejido social y la producción de riqueza
simbólica e identidad cultural, generalmente se
encuentran desarrolladas por grupos poblacionales
que pertenecen a minorías.